Envío de propuestas
Se recibirán propuestas vinculadas a cualquiera de los niveles educativos (educación parvularia, básica, media, superior y de adultos) y a las diferentes modalidades de educación formal y no formal.
Las contribuciones que sean aceptadas y se presenten en el Congreso obtendrán un certificado de participación. Las propuestas aceptadas tendrán la oportunidad de ser publicadas en las Actas del Congreso, para se contactará oportunamente a las y los autores.
Asimismo, los autores y autoras interesadas en publicar su aportación al Congreso en la Revista Chilena de Pedagogía podrán hacer entrega de un resumen extendido hasta el viernes 30 de enero de 2026, atendiendo a las condiciones que se comunicarán oportunamente por el Comité Editorial, de manera de evaluar la posibilidad de la publicación en extenso del artículo en dicha revista, que cuenta con revisión de pares y cuyo foco está puesto en la comprensión de los procesos pedagógicos y las relaciones e interacciones entre los sujetos que participan de ellos con el fin de aportar al desarrollo de la educación pública, la cultura y la sociedad.
Todas las contribuciones deberán tener carácter académico y pedagógico, quedando excluidas aquellas que tengan fines comerciales o de promoción de productos o servicios.
Al igual que el año anterior, todos los envíos deberán hacerse a través de la plataforma EasyChair, cuya apertura anunciaremos prontamente.
Ejes temáticos
TEORÍA DEL PENSAMIENTO EDUCATIVO Y PEDAGÓGICO
Las contribuciones de esta área temática abordan investigaciones, reflexiones y críticas fundamentadas basadas en teorías y corrientes de pensamiento educativo y pedagógico, orientadas a comprender, explicar y explorar opciones para enfrentar los desafíos conceptuales asociados a la noción de educación pública. Temas posibles incluyen:
- Aproximaciones teóricas para comprender la educación, su institucionalidad y la pedagogía
- Construcciones conceptuales del campo de la educación y la pedagogía
ESTUDIOS CURRICULARES
Los trabajos del área se enfocan en los estudios curriculares que incluyen el análisis contextual, planificación, diseño, implementaciones y evaluaciones de la experiencia educativa, en sus diversos niveles y modalidades (educación parvularia, enseñanza básica, enseñanza media, educación superior, y educación no formal). Temas posibles incluyen:
- Currículum, experiencia y aprendizaje
- Currículum en contextos de diversidad y diferencia
PROCESOS DIDÁCTICOS
Esta área temática está enfocada en la indagación sistemática, reflexión, análisis e investigaciones sobre prácticas de formación en diversos niveles del sistema educacional y contextos socioeducativos, con énfasis en ámbitos y problemas de la educación pública. Se esperan aportaciones que discutan la complejidad institucional, cultural, intercultural, social y política de las interacciones formativas entre sujetos diferentes, en espacios educativos tanto formales como no formales y considerando distintos niveles educativos. Temas posibles incluyen:
- Didáctica general y didáctica específica
- Procesos de enseñanza-aprendizaje
- Evaluación situada
ACTORES DE LA EDUCACIÓN
En esta área se incluyen trabajos con los sujetos que son parte de los sistemas educativos formales y espacios socioeducativos alternativos y/o no formales, las formas de construcción de subjetividad y sus alcances, su historia, y las problemáticas actuales. Esta línea aceptará reflexiones, análisis e investigaciones en torno a los actores educativos, desde diversas perspectivas y posicionamientos, y proponer nuevos lineamientos en miras a la construcción de sociedades más democráticas, inclusivas y diversas. Temas posibles incluyen:
- Infancias y niñeces
- Juventud
- Trabajadores/as, profesionales y educadores/as
POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA
Los trabajos de esta área estarán enfocados en el análisis, reflexión e investigación de la política pública, su historia, la institucionalidad, así como los desafíos de la política en relación con la educación pública. Se aceptan contribuciones que exploren las políticas en sus contextos de creación, de implementación, y análisis, así como también los elementos de continuidad y cambio en la política pública educativa y su relación con las proyecciones futuras. Temas posibles incluyen:
- Tensiones y desafíos de la política pública en la educación
- Historia de la educación: política pública, institución escolar y actores.
FORMACIÓN DOCENTE
Formación docente cuenta con dos sub-ejes temáticos
FORMACIÓN INICIAL
Los aportes en esta área temática están enfocados en reflexiones, análisis e investigaciones sobre el desarrollo formativo de futuras/os profesoras/es y el proceso permanente en la construcción de su identidad y sus desafíos. Temas posibles incluyen:
- Prácticas profesionales y construcción de la identidad docente
- Políticas de formación inicial docente
- Experiencias formativas en programas de pedagogías
DESARROLLO PROFESIONAL Y FORMACIÓN CONTINUA
Se recibirán experiencias e investigaciones teóricas o empíricas vinculadas al desarrollo profesional de docentes y docentes directivos en ejercicio, en sus múltiples formas y etapas. Se valorarán propuestas que, desde una mirada crítica y situada, contribuyan a comprender los desafíos, tensiones y oportunidades de la formación permanente, así como aquellas experiencias sistematizadas que den cuenta de prácticas significativas en diversos territorios y niveles del sistema educativo. Temas posibles incluyen:
- Procesos de acompañamiento, mentoría y trabajo colaborativo entre pares
- Políticas de desarrollo profesional docente y directivo
- Experiencias formativas y de educación continua para docentes y docentes directivos
EDUCACIÓN PÚBLICA Y JUSTICIA SOCIAL
Los trabajos de esta línea temática se enfocan en reflexiones, análisis e investigaciones que den cuenta de temáticas actuales y desafíos atingentes a la construcción de educación pública, desde perspectivas diversas que pongan en relación la educación, la democracia y la justicia social. Temas posibles incluyen:
- Bienestar y buen vivir, cuidados y convivencia en los contextos educativos
- Educación, democracia y justicia social
- Ciudadanía y escuela
- Diversidad cultural e inclusión educativa
- Género y educación
- Educación ambiental
TECNOLOGÍAS DIGITALES E INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EDUCACIÓN
Los trabajos de esta área se enfocan en reflexiones, análisis, experiencias e investigaciones en el contexto de las nuevas tecnologías digitales y el surgimiento de la inteligencia artificial y los desafíos emergentes que suponen para la pedagogía, la democracia, la justicia social, los sistemas educativos y su rol en la inclusión educativa. Los trabajos podrán enfocarse en el ámbito educativo-pedagógico, considerando el acelerado desarrollo de nuevas tecnologías para la democratización del conocimiento. Temas posibles incluyen.
- Literacidad y ciudadanía digital en educación
- Desafíos de la inteligencia artificial en la pedagogía
- Tecnologías digitales en la inclusión educativa
Modalidades de participación
PONENCIAS DE INVESTIGACIÓN
Corresponde a comunicaciones a desarrollar presencialmente y de manera oral, con presentaciones de no más de 15 minutos, con soporte audiovisual y/o material, que reporten investigaciones desarrolladas o en curso, reflexiones o análisis de autoría individual o colectiva inscritas en uno de los Ejes Temáticos del Congreso.
PONENCIAS DE INNOVACIÓN O EXPERIENCIAS EDUCATIVAS
Corresponde a comunicaciones a desarrollar presencialmente, con presentaciones orales de 15 minutos máximo, con soporte audiovisual y/o material, en autoría individual o coautorías, y que describan experiencias, propuestas de trabajo pedagógico realizado, diseños didácticos, u otras experiencias educativas ajustadas a los Ejes Temáticos del Congreso.
SIMPOSIOS
Corresponde a comunicaciones a desarrollar presencialmente y de manera oral por un grupo de investigadores/as, profesionales, y/o docentes o educadores/as, con el fin de discutir temas relacionados con la Convocatoria y algún Eje Temático del Congreso. Las propuestas de Simposio deberán contener un mínimo de 3 y un máximo de 4 ponencias, que deberán ajustarse a ocupar un tiempo máximo de 90 minutos. Los simposios también deberán considerar la asignación de una persona que modere la sesión, lo que deberá ser informado con posterioridad a la aceptación de la comunicación. El envío de propuestas de Simposio deberá realizarlo un/a coordinador/a, quien deberá incluir un título, un resumen del Simposio, y el resumen de cada una de las ponencias.
POSTERS
Corresponde a comunicaciones a desarrollarse presencialmente y de manera oral, y consisten en una presentación visual/material para una exhibición en el Congreso, durante un periodo específico establecido en el programa. Las propuestas de posters podrán ser de autoría individual o colectiva, y deberán abordar investigaciones, análisis o reflexiones inscritas en uno de los Ejes Temáticos del Congreso. En caso de ser aceptada la propuesta, serán las personas expositoras las responsables de llevar sus posters impresos de acuerdo con las indicaciones técnicas disponibles. Eventualmente, podrán asignarse opciones de presentación de posters a ponencias de investigación o de reportes de innovaciones y/o experiencias de aula o espacio educativo.
Indicaciones técnicas
El tamaño del póster a presentar es de 90 cm de ancho por 120 cm de largo. Se recomienda utilizar una letra sin serifa, que el título sea legible al menos a 5 metros de distancia y que el resto del texto sea legible a más o menos 2 metros.
El póster debe tener la siguiente estructura:
- Título (no más de 15 palabras)
- Autor/a o autores/as
- Afiliación
- Introducción (breve y que incluya el problema y los objetivos)
- Métodos (esquemático, de ser posible gráfico)
- Resultados (idealmente en gráficos, tablas, figuras y fotos)
- Conclusiones (breves y claras)
- Referencias (las fundamentales)
Asimismo, se recomienda seguir los siguientes consejos, tomando en cuenta que los pósters deberían estimular la discusión:
- Es recomendable mantener el texto al mínimo, enfatizar los gráficos y asegurarse de que cada elemento incluido en el poster sea necesario.
- Se sugiere utilizar folletos o flyers para complementar la información del poster, incluyendo los datos de contacto de los autores.
- Se sugiere que la superficie del poster sea más o menos 30% texto, 40% gráficos, 30% espacio.
- Se recomienda cuidar que las ideas fluyan lógicamente de una sección a la otra.
- Se recomienda usar tablas y gráficos para ilustrar los datos, evitando tablas grandes de datos sin procesar.
- Se aconseja usar fotografías de alta resolución.
- Se recomienda no utilizar letras mayúsculas en todo el texto.
- Se recomienda la consistencia en márgenes, espacios de interlineado, colores, estilos y grosor de los bordes.
TALLERES
Corresponde a la presentación de Talleres de experiencias educativas y de carácter participativo. La duración del Taller es de 80 minutos. Es importante que la organización del Taller esté relacionada con los ejes temáticos planteados en el Congreso.
El propósito de estos Talleres es brindar un espacio para presentar ideas, reflexiones que han emergido desde prácticas educativas, de una manera menos formal y más concreta, además de ser una oportunidad para compartir experiencias y reflexionar colectivamente sobre metodologías, aprendizajes y desafíos educativos. Estos Talleres interactivos pretenden ser un espacio para mostrar experiencias y recibir también retroalimentación desde los y las participantes, pueden participar docentes de todos los niveles educativos (educación superior, enseñanza media, enseñanza básica, educación parvularia) y talleristas que trabajen en espacios educativos, así como estudiantes de pedagogía. La metodología de trabajo de cada Taller será determinada por las/os autores, pero debe incluir material audiovisual y/o concreto y se espera, además, que consideren tiempo suficiente para el debate general.
La propuesta deberá incluir:
- Título del Taller.
- Resumen del Taller (en 300 palabras, describir contexto, temporalidad, dificultades, reflexiones y aprendizajes obtenidos).
- Una declaración de intenciones/ propósitos para el Taller.
- Metodología paso a paso y recursos utilizados (breve descripción de la dinámica).
- Los nombres y direcciones de los/as organizadores/as.
- El número esperado de asistentes (declarar un rango máximo y mínimo) y la duración planificada del Taller.
- Requerimientos técnicos o espaciales.